América Latina está marcada por la
desigualdad
social: S. Lichtenstein
-
Lo que hoy caracteriza a esta región es el cinismo del sistema financiero, los paraísos fiscales y la desigualdad social, aseguró el investigador
-
En AL se busca salvar instituciones financieras, no los procesos productivos que tienen que ver con los ingresos y el bienestar de la población
María Leticia Cruz
Al comparar el auge económico de China con el
lento desarrollo de América Latina (AL), el investigador de la Universidad
Veracruzana (UV) Samuel Lichtenstein, refirió que la nación asiática ha logrado
que sus finanzas sean abundantes; sin embargo –y aunque resulte paradójico–, se
ha incrementado la distancia entre ricos y pobres, tema en el cual es preciso
trabajar para revertir.
Invitado por el Centro de Estudios
China-Veracruz a participar en el Seminario Internacional sobre relaciones
económicas de China con México y otros países de América, el experto en temas de
economía, miembro del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores
Económicos y Sociales (IIESES) de la UV, habló sobre la situación económica
internacional.
Durante su disertación, realizada el 22 de
septiembre próximo pasado, sugirió que AL debe planificar con visión hacia el
futuro, de lo contrario prevalecerá la gran disparidad social existente:
“La marcada desigualdad social es una de las
características en AL, pero contrario a China no ha tenido auge económico, pues
se busca salvar instituciones financieras, no los procesos productivos que
tienen que ver con los ingresos y el bienestar de la población.”, señaló.
Hay mucho cinismo en el sistema financiero,
deploró, lo cual tiene que ver también con el hecho de hacer prevalecer los
intereses individuales o de grupos, por encima del bienestar de la colectividad
social.
En ese sentido, el investigador del IIESES
explicó que en el mundo existen 72 paraísos fiscales, a los cuales se inyecta el
cinco por ciento del dinero por corrupción, el 25 por ciento proviene del lavado
de dinero que hace la delincuencia organizada, y el 65 por ciento por fraude y
evasión fiscal.
Al respecto, la corrupción en Latinoamérica, así
como el desprecio al bienestar social y la falta de planificación de programas
de desarrollo, abonan mucho.
La situación se complica actualmente debido a
los problemas financieros de Estados Unidos, la cual, dijo, es casi una crisis
financiera mundial en la que el dólar, pese a no ser estable, sigue siendo la
moneda eje en el mundo.
Insistió en que la falta de planificación para
el desarrollo de AL, así como la disparidad social que deriva de sistemas
cínicos, provocan que se vislumbre un proceso recesivo casi inevitable.
Samuel Lichtenstein hizo hincapié en que AL
necesita planificar con visión de conjunto y debe lograr reducir la distancia
que existe entre ricos y pobres, es decir, la inequidad que sigue acumulando la
riqueza en unos cuantos mientras que la gran mayoría permanece en la
pobreza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario