Egipto 1919-1952
Egipto independiente
En 1919 el partido nacionalista Wafd intenta la independencia de Egipto, sin éxito. Egipto adquirió estatus independiente el año 1922, nombrándose rey a Fuad I, hasta ese momento sultán, como resultado de la desmembración del Imperio otomano, aunque la presencia militar y el control de las comunicaciones por parte de Gran Bretaña duró hasta la invasión de Etiopía por los italianos. El tratado que concedió a Egipto la total independencia se firmó el 26 de agosto de 1936 y los británicos se reservaron el control del canal de Suez.
En realidad, el distanciamiento de Egipto con respecto a los otomanos había empezado cuando las potencias de Occidente aprovecharon el debilitamiento del Imperio otomano para intentar la ocupación del territorio, y abrirse de esa manera una ruta más corta hacia la India, que la utilizada hasta el momento alrededor de África.
[editar] La monarquía
Al independizarse, Egipto se transformó en una monarquía abiertamente prooccidental y se aprobó una constitución en 1923, aunque durante el gobierno de Fuad hubo de ser suspendida para controlar el incipiente nacionalismo. La constitución de 1923 declara a Egipto como Estado soberano, libre, independiente y monárquico. El legislativo recae en un Congreso de los Diputados y en un Senado y el ejecutivo en diez ministros nombrados por el rey.
Zagul del Wafd, es elegido primer ministro mediante elecciones en 1923. Desde un primer momento hubo problemas entre Faud y el Wafd (el partido nacionalista) de modo que el primero aprueba una nueva constitución más monárquica. El wafd boicotea las elecciones de 1931, que las gana el Partido Liberal Constitucional (favorable a Faud), que gobernó hasta 1935, aplicando un régimen de excepción. En 1936 se reimplantó la constitución de 1923. En 1936 se firmó un nuevo acuerdo entre Egipto e Inglaterra que no aporta nada nuevo a lo ya existente a las relaciones entre estos dos países.
Farouk I (1936 – 1952) realizó la misma política antiparlamentaria que su padre. Destituyó el gobierno del Wafd, disolvió el Parlamento y convocó elecciones que ganó el Partido Liberal Constitucional (pro monárquico).
Durante la Segunda Guerra Mundial, su territorio sirvió como campo de batalla, con Egipto apoyando a los ingleses en contra del Afrika Korps aunque muchos de sus habitantes eran considerados germanófilos y hubo dudas sobre el papel jugado por su rey, Farouk I. Al final del conflicto, Egipto reclamó insistentemente el abandono de Suez por los británicos y la devolución de Sudán. La fracasada guerra contra Israel en 1948 - 1949 acentuó el descontento de la población con sus gobernantes.
[editar] La república bajo Nasser y el conflicto con Israel
El 26 de julio de 1952, una sublevación armada encabezada por el Movimiento de Oficiales Libres y dirigida por el general Muhammad Naguib, en la que Gamal Abdel Nasser se situó en segundo plano, derrocó a la monarquía e instaló la república el 18 de junio de 1953, aboliendo los partidos políticos. Ese año se redactó una constitución provisional con vigencia de 3 años. Nombrado Naguib Presidente, en noviembre de 1954 el propio Nasser lo derrocó nombrándose Jefe de Estado. En el mismo año 1954 Sudán alcanzó la independencia y se firmó el tratado con Gran Bretaña para la evacuación del Canal. Apoyado inicialmente por Estados Unidos y el Reino Unido, Nasser se ganó su creciente hostilidad debido a su apoyo a la descolonización, manifestado en la Conferencia de Bandung. Debido a ese progresivo distanciamiento con las democracias occidentales, Nasser se volcó hacia la Unión Soviética, quien le proveía de material militar.
Egipto decide construir la Presa de Asuán y para ello pide un préstamo al Banco Mundial. Estados Unidos y el Reino Unido se oponen al mismo bajo la excusa de las relaciones de Egipto con los países comunistas. Nasser nacionalizó en 1956 el Canal de Suez como una medida de presión para que le den el préstamo. La medida despertó enérgicas protestas del Reino Unido y Francia, debido a que ambos países eran accionistas mayoritarios del Canal. Reino Unido, Francia e Israel atacan Egipto en octubre y noviembre de 1956 pero USA y URSS ordenan el alto el fuego. El retraso en concretar una invasión armada en Egipto hizo que Nasser demostrara sus dotes como administrador de esa nueva fuente de recursos para su país, ganándose así la simpatía mundial. Cuando ambas naciones europeas iniciaron la invasión el 31 de octubre, con el apoyo de Israel que atacó dos días antes, incluso la ONU llamó a los agresores a retirarse bajo la amenaza de intervención de la URSS.
Para Francia y el Reino Unido la guerra del 56 es un fracaso, ambos países descubrieron que la era de los imperios coloniales ya había acabado ante la nueva realidad de la Guerra Fría entre USA y URSS; para Egipto una victoria pues se queda con el canal; para Israel la adquisición del Sinaí y de la franja de Gaza; para USA una oportunidad de intervenir en Oriente Medio; la URSS aparece como la defensora de las naciones agredidas por el neocolonialismo occidental.
Este hecho, sumado a otros éxitos logrados en la política exterior, consolidaron a Nasser como líder indiscutible en el interior y le dieron la legitimidad suficiente para institucionalizar su modelo político. Los principios ideológicos del Nasserismo, se concretaron en esta etapa con la aprobación de una nueva Constitución en 1956. En el aspecto institucional, la Constitución de 1956 convertía a Egipto en una República de marcado carácter presidencialista, en la que la voluntad de la Asamblea quedaba subordinada a la del propio Nasser. También establecía la existencia de un partido único, la Unión Nacional y, en definitiva trataba de dar un marco legal al proceso revolucionario. El texto, que contemplaba todo el ideario político del propio Nasser, señalaba la necesidad de que el Estado tuviera la posesión de todos los medios de producción, medios de comunicación, el control del comercio exterior, etc. Es decir, suponía la base legal una revolución social que permitiera que los medios de producción pasaran a manos del Estado para que éste distribuyera la riqueza; de esta forma Nasser también pretendía ganarse el apoyo de las clases más desfavorecidas y así aumentar el apoyo social de la revolución.
Entre 1958 y 1961 Egipto formó parte, junto con Siria, de la República Árabe Unida, de la que Nasser era Presidente. Igualmente formó una alianza con Yemen en el mismo periodo que se denominó Estados Árabes Unidos.
La secesión de Siria de la República Árabe Unida supone un fracaso en la política exterior egipcia y hace necesaria una reorientación del proyecto arabista, abriendo en palabras del propio Nasser, una nueva fase en la revolución. En este contexto es en el que se convoca en octubre de 1961 el Congreso Nacional de las Fuerzas Populares, integrado por miembros pertenecientes a todos los estratos sociales y donde se elabora una Carta Nacional en la que quedaban establecidas las bases políticas e ideológicas de esta nueva etapa de la política nasserista. Esta Carta Nacional establecía, entre otras cosas, la nueva composición del Congreso, que pasaba a estar integrado por representantes de distintos sectores de la sociedad egipcia (obreros, estudiantes, intelectuales, asociaciones feminsitas...).
El Congreso, ya con su nueva conformación, aprueba en 1962 una serie de cuestiones que suponían en la práctica un paso más en la profundización del modelo nasserista: se establece oficialmente la denominación de socialismo para definir al sistema egipcio y el partido único ya existente, la Unión Nacional, pasa a denominarse entonces Unión Socialista Árabe. También se realiza una segunda reforma agraria, que aunque tiene efectos importantes, no alcanzó el resultado esperado y sigue sin transformar verdaderamente las estructuras agrarias. Con las Leyes de Nacionalización, todos los sectores claves (industria, banca y comercio exterior) quedaban bajo control del Estado, que ejerció una férrea planificación económica por medio de planes quinquenales. Podemos hablar de economía mixta ya que aunque en teoría dirigen el Estado y las “fuerzas populares”, el sistema sigue en muchos sentidos funcionando como capitalismo. A finales de los años 60, empiezan a notarse síntomas de crisis en este modelo.
Durante este periodo inmediatamente posterior a la promulgación de la Carta Nacional también crece notablemente la utilización por parte de Nasser de un lenguaje revolucionario, en ocasiones seudo marxista. En política exterior, si bien es cierto que en la práctica el acercamiento a la URSS es muy importante, Nasser sigue siendo uno de los líderes destacados del Movimiento de Países No Alineados.
En 1967, Egipto movilizó tropas a la península del Sinaí, y ordenó a la ONU la retirada de la Fuerza de Emergencia, estacionada en la zona desde la guerra del 1956. Poco tiempo después, Egipto cerró el estrecho de Tirán (en la entrada al golfo de Eilat-Aqaba) a toda la navegación israelí y a todos los barcos que se dirigían a Eilat. Este bloqueo privó a Israel de su única ruta de suministro con Asia y detuvo el flujo de petróleo de su principal proveedor, Irán. Estos elementos, sumados a acciones similares por parte de Siria y movimientos de tropas jordanos, que mantenían un acuerdo de defensa recíproca con Egipto, motivaron la decisión israelí de lanzar una ofensiva militar sobre la península del Sinaí, durante la cual sus tropas alcanzaron el Canal. La ofensiva fue parte de la Guerra de los Seis Días. Aunque la guerra cesó en menos de una semana, los israelíes se negaron a retirarse del Canal hasta 1975, lo que motivó su bloqueo y Egipto perdió la Península del Sinaí. Aunque Nasser trató de dimitir en un primer momento, obtuvo de la Asamblea Nacional plenos poderes legislativos y ejecutivos. Eliminó a los elementos hostiles del ejército y reforzó los acuerdos militares y políticos con la URSS en dos tratados de 1967 y 1969. Además, el 90% de la actividad económica quedó en manos del Estado.
La segunda presa de Assuan, la Presa Alta (El saad al Aali), comenzó a construirse en 1960. En 1964 comenzaba a llenarse el embalse, llamado Lago Nasser, terminando la presa en 1970 y alcanzando la capacidad total en 1976.
No hay comentarios:
Publicar un comentario