sábado, 15 de octubre de 2011

Exposición 34 años, 34 artistas


Exposición 34 años, 34 artistas

Francisco Javier Chaín Revuelta

Yolanda Cardenas Martínez, Coordinadora Regional de Difusión Cultural de la Universidad Veracruzana (UV) en la Vicerrectoría Córdoba - Orizaba, está girando ésta invitación a todas las personas para que asistan, destacando la importancia de la presencia de cada una, a la inauguración de la Exposición "34 años, 34 artistas" del Instituto de Artes Plásticas de la UV (IAP), que se llevará a cabo en el edificio  "La Capilla" situado en avenida 1 entre calles 1 y 2, en el centro de la ciudad de Córdoba, Veracruz, el día Miércoles 19 de Octubre de 2011, a las 20:00 horas.

A 34 años de distancia hay que destacar que la rica tradición artística de Veracruz encontró en la Universidad Veracruzana la institución que apoyara y garantizara su continuidad y enriquecimiento. En lo referente a las Artes Plásticas, desde los primeros años de existencia de nuestra Universidad se apoyó la creación de talleres donde se formaron a jóvenes veracruzanos con vocación artística. Al paso de los años, estos talleres se convirtieron en Escuela y posteriormente en Facultad de Artes Plásticas, donde en 1974 se da un movimiento renovador, no sólo en la enseñanza, sino también en la experimentación, el lenguaje, los materiales, las técnicas y una innovadora relación del artista con la tecnología. Como consecuencia, se produjo el establecimiento de líneas de investigación artística y la integración de equipos de trabajo, que en 1977 permitieron la fundación del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana.

El Instituto de Artes Plásticas nace en 1977 bajo la tutela del Maestro Carlos Jurado, con el concurso, en ese entonces, de jóvenes artistas recién egresados de la facultad, donde la premisa era el construir e idear una serie de implementos como: cámaras para las artes gráficas, papeles de impresión, prensas para grabado y litografía, tintas, insoladoras, mesas de succión para serigrafía; asimismo ampliadoras fotográficas, etc. En lo tocante a la producción artística, se desarrollaron novedosos sistemas de reproducción gráfica como la impresión para offset que elimina la pantalla o retícula, denominado offsetipia, realizando obra individual así como pequeñas ediciones a manera de libro objeto. También en el campo de la fotografía se desarrollaron diversos procesos alternativos y otros antiguos, muchos de ellos en desuso y que fueron convenientemente actualizados. Las líneas de trabajo incluían gráfica, pintura, fotografía, escultura y cine de animación. En diversas ocasiones los proyectos combinaban varias formas de expresión artística.

La esencia de la labor de los artistas del Instituto ha sido la búsqueda de soluciones artísticas alternativas, tanto en técnicas como en forma, derivando en la realización de un trabajo menos demandante en la cuestión técnica, y a la vez más rico y creativo en los diversos aspectos que su producción conlleva. Prueba de ello son: “La tecnología alternativa en la Gráfica”, retomada en su momento por la Universidad Autónoma de México (UAM), “Offsetipia”, “Goma bicromatada”, “Negativos coloreados”, “Fotografía en color a partir de negativos blanco y negro”, y otros aspectos de la fotografía experimental y artística. Fue el Mtro. Carlos Jurado quien como director del Instituto coordinó el trabajo dejando una huella tan profunda e importante, que muchas de estas propuestas aún son aplicadas y despiertan interés, sobre todo en los artistas jóvenes no sólo de Veracruz, sino de todo el país.

Durante los primeros años del Instituto de Artes Plásticas, se impartieron cursos de especialización y posgrado. No fue posible mantenerlos, pero sirvieron para reafirmar las líneas principales de trabajo que consideramos más representativas durante esta etapa. Los artistas más jóvenes fueron madurando su propuesta, dedicando más tiempo a su obra personal y aplicando los resultados de su experimentación.

Con el paso de los años, el Instituto ha consolidado su posición en la Universidad Veracruzana produciendo no solamente obra de alta calidad artística, sino generando conocimiento y formación para universitarios y docentes, y transmitiendo al público xalapeño la excelencia del arte contemporáneo veracruzano.

Se expondrán obras de los siguientes 34 artistas: Adalberto Bonilla, Adrián Mendieta, Alfredo Ayala, Antonio Galindo, Arturo Hernández, Beatriz Sánchez-Zurita, Byron Brauchi, Carlos Jurado, Cristobal Tavera, Estela Jara, Fernando Meza, Fernando Vichis, Iris Aburto, Xavier Cózar, Javier Pucheta, Joaquín Durán, José Manuel Morelos, Leticia Tarragó, Maité Linaje, Ma. Enriqueta Castellanos, Marconi Landa, Manuel González de la Parra, Mayra Landau, Miguel Ángel Acosta, Miguel Ángel Quijada, Pepe Maya, Roberto Rodríguez, Robin Matus, Rosalinda Band, Ryuichi Yahagi, Salvador Cruzado, Vinicio Reyes, Wilbert Arreola y Yosi Anaya.

Arturo Hernández Reséndiz
Sin título 2003
Plata/gelatina 50x40 cm

No hay comentarios:

Publicar un comentario